Plantilla para registrar y analizar información
Este instrumento constituye una estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia en el Manejo de Información: CMI Trabajamos con la la técnica de estudio e investigación denominada análisis de cita textual.
Pregunta principal
¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria
¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente
Método (cita textual)
Comparamos métodos
1. La enseñanza de la matemática
La complejidad de la matemática y de la educación sugiere que los teóricos de la educación matemática, y no menos los agentes de ella, deban permanecer constantemente atentos y abiertos a los cambios profundos que en muchos aspectos la dinámica rápidamente mutante de la situación global venga exigiendo.La educación, como todo sistema complejo, presenta una fuerte resistencia al cambio. Esto no es necesariamente malo. Una razonable persistencia ante las variaciones es la característica de los organismos vivos sanos. Lo malo ocurre cuando esto no se conjuga con una capacidad de adaptación ante la mutabilidad de las circunstancias ambientales.
Solo cuento con el pintarron, y algunas bibliografías, de modo que sirven para analizar la información.
http://www.oei.org.co/oeivirt/ciencias.htm#Indice
2. Situación actual de cambio en la didáctica de las matemáticas
Los años 70 y 80 han presentado una discusión, en muchos casos vehemente y apasionada, sobre los valores y contravalores de las tendencias presentes, y luego una búsqueda intensa de formas más adecuadas de afrontar los nuevos retos de la enseñanza matemática por parte de la comunidad matemática internacional.
El método utilizado es la resolución de problemas individual y por equipo para posterior mente expresar como se llego a la solución de dicho problema.
http://www.oei.org.co/oeivirt/ciencias.htm#Indice
3. ¿Qué es la actividad matemática?
La actividad científica en general es una exploración de ciertas estructuras de la realidad, entendida ésta en sentido amplio, como realidad física o mental. La actividad matemática se enfrenta con un cierto tipo de estructuras que se prestan a unos modos peculiares de tratamiento, que incluyen:a) una simbolización adecuada, que permite presentar eficazmente, desde el punto de vista operativo, las entidades que manejab) una manipulación racional rigurosa, que compele al asenso de aquellos que se adhieren a las convenciones iniciales de partidac) un dominio efectivo de la realidad a la que se dirige, primero racional, del modelo mental que se construye, y luego, si se pretende, de la realidad exterior modelada.La antigua definición de la matemática como ciencia del número y de la extensión, no es incompatible en absoluto con la aquí propuesta, sino que corresponde a un estudio de la matemática en que el enfrentamiento con la realidad se había plasmado en dos aspectos fundamentales, la complejidad proveniente de la multiplicidad (lo que da origen al número, a la aritmética) y la complejidad que procede del espacio (lo que da lugar a la geometría, estudio de la extensión). Más adelante el mismo espíritu matemático se habría de enfrentar con:- la complejidad del símbolo (álgebra)- la complejidad del cambio y de la causalidad determinística (cálculo)- la complejidad proveniente de la incertidumbre en la causalidad múltiple incontrolable (probabilidad, estadística)-complejidad de la estructura formal del pensamiento (lógica matemática)...
El procedimiento que utilizamos es a través de los símbolos el cual se aplica en el despeje de formulas al realizar una actividad de esta asignatura.
http://www.oei.org.co/oeivirt/ciencias.htm#Indice
4. La educación matemática como proceso de "inculturación".
La educación matemática se debe concebir como un proceso de inmersión en las formas propias de proceder del ambiente matemático, a la manera como el aprendiz de artista va siendo imbuido, como por ósmosis, en la forma peculiar de ver las cosas características de la escuela en la que se entronca.
Es necesario relacionar lo cotidiano con la enseñanza las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje, pero solo contamos con el rotafolio y algunas bibliografías, carecemos de equipos modernos en el aula como equipo de computadoras.
http://www.oei.org.co/oeivirt/ciencias.htm#Indice
5. ¿Cómo debería tener lugar el proceso de aprendizaje matemático a cualquier nivel?
El estudiante que desea sumergirse en la investigación matemática como para el que quiere dedicarse a sus aplicaciones o a la enseñanza, la historia de la matemática suele estar totalmente ausente de la formación universitaria en nuestro país. A mi parecer sería extraordinariamente conveniente que las diversas materias que enseñamos se beneficiaran de la visión histórica, que a todos nuestros estudiantes se les proporcionara siquiera un breve panorama global del desarrollo histórico de la ciencia que les va a ocupar toda su vida.
Se le proporciona un breve resumen del contenido de los ejercicios a realizar para que se vayan integrando a la resolución de los problemas, contextualizados.
http://www.oei.org.co/oeivirt/ciencias.htm#Indice
6. La heurística ("problem solving") en la enseñanza de la matemática.
La enseñanza por resolución de problemas pone el énfasis en los procesos de pensamiento, en los procesos de aprendizaje y toma los contenidos matemáticos, cuyo valor no se debe en absoluto dejar a un lado, como campo de operaciones privilegiado para la tarea de hacerse con formas de pensamiento eficaces.Se trata de considerar como lo más importante:- que el alumno manipule los objetos matemáticos- que active su propia capacidad mental- que ejercite su creatividad- que reflexione sobre su propio proceso de pensamiento a fin de mejorarlo conscientemente- que, a ser posible, haga transferencias de estas actividades a otros aspectos de su trabajo mental- que adquiera confianza en sí mismo- que se divierta con su propia actividad mental- que se prepare así para otros problemas de la ciencia y, posiblemente, de su vida cotidiana- que se prepare para los nuevos retos de la tecnología y de la ciencia.Cuáles son las ventajas de este tipo de enseñanza? Por qué esforzarse para conseguir tales objetivos? He aquí unas cuantas razones interesantes:- porque es lo mejor que podemos proporcionar a nuestro jóvenes: capacidad autónoma para resolver sus propios problemas- porque el mundo evoluciona muy rápidamente: los procesos efectivos de adaptación a los cambios de nuestra ciencia y de nuestra cultura no se hacen obsoletos- porque el trabajo se puede hacer atrayente, divertido, satisfactorio, autorrealizador y creativo- porque muchos de los hábitos que así se consolidan tienen un valor universal, no limitado al mundo de las matemáticas- porque es aplicable a todas las edades.
Se trata de aprovechar las diferentes conjeturas que hace el alumno para resolver el problema en cuestión, los dejamos expresarse libremente, tomamos en cuenta au aportación.
http://www.oei.org.co/oeivirt/ciencias.htm#Indice
7. La importancia actual de la motivación y presentación.
Nuestros alumnos se encuentran intensamente bombardeados por técnicas de comunicaciones muy poderosas y atrayentes. Es una fuerte competencia con la que nos enfrentamos en la enseñanza cuando tratamos de captar una parte substancial de su atención. Es necesario que lo tengamos en cuenta constantemente y que nuestro sistema educativo trate de aprovechar a fondo tales herramientas como el vídeo, la televisión, la radio, el periódico, el comic, la viñeta, la participación directa,
En la clase no se utilizan estos medios de comunicación porque no se puede tener la accesibilidad a ellos.
http://www.oei.org.co/oeivirt/ciencias.htm#Indice
Hola Compañero:
ResponderEliminarNada mas un comentario, me parece que lo que debemos publicar es solo una síntesis de los temas de la semana, no el trabajo en si.
Muy interesante las observaciones que haces de tu quehacer en el aula.
Saludos cordiales